
Ana Paula Santana, Diego Ascencio Fuentes, Guillermo Celis, Cristopher Cichocki, Joselo Maderista, Sofia Solamente
La Visión Revela lo que el Tacto Ya Conoce
Land Rover Patria
agosto 22, 2024 - septiembre 28, 2024
La vista necesita de la ayuda del tacto, que proporciona sensaciones de solidez, resistencia y protuberancia; separada del tacto, la vista no podría tener idea alguna de distancia, exterioridad o profundidad, ni por consiguiente, del espacio o del cuerpo. -George Berkeley
Los sentidos son la base de nuestra expresión, experiencia, memoria y comprensión del mundo, actúan como intermediarios en las interrelaciones entre el sujeto y el entorno, estableciendo una relación recíproca y estrecha entre ellos. Este puente o punto de contacto se forma a través de los diversos medios de percepción, que no funcionan de manera aislada, sino en una sinergia que da forma a nuestra realidad.
Los materiales no solamente apelan a la vista, sino que también construyen una profunda conexión multisensorial con quien los experimenta. Esta conexión articula la experiencia del ser-en-el-mundo, fortaleciendo tanto el sentido de realidad como el sentido del yo. Mediante la interacción con la obra a través de la materialidad, ya sea natural o artificial, como es el caso del mármol, acero, barro, etc, materiales con sus propias cualidades táctiles, el espectador no sólo ve, sino que también siente y percibe de manera integral, evocando mundos que, aunque puedan parecer nuevos, resuenan con experiencias preexistentes. Así, la obra no es una mera invención o fantasía, sino una manifestación de realidades que ya conocemos de manera íntima.
La piel, en todas sus...
La vista necesita de la ayuda del tacto, que proporciona sensaciones de solidez, resistencia y protuberancia; separada del tacto, la vista no podría tener idea alguna de distancia, exterioridad o profundidad, ni por consiguiente, del espacio o del cuerpo. -George Berkeley
Los sentidos son la base de nuestra expresión, experiencia, memoria y comprensión del mundo, actúan como intermediarios en las interrelaciones entre el sujeto y el entorno, estableciendo una relación recíproca y estrecha entre ellos. Este puente o punto de contacto se forma a través de los diversos medios de percepción, que no funcionan de manera aislada, sino en una sinergia que da forma a nuestra realidad.
Los materiales no solamente apelan a la vista, sino que también construyen una profunda conexión multisensorial con quien los experimenta. Esta conexión articula la experiencia del ser-en-el-mundo, fortaleciendo tanto el sentido de realidad como el sentido del yo. Mediante la interacción con la obra a través de la materialidad, ya sea natural o artificial, como es el caso del mármol, acero, barro, etc, materiales con sus propias cualidades táctiles, el espectador no sólo ve, sino que también siente y percibe de manera integral, evocando mundos que, aunque puedan parecer nuevos, resuenan con experiencias preexistentes. Así, la obra no es una mera invención o fantasía, sino una manifestación de realidades que ya conocemos de manera íntima.
La piel, en todas sus formas, incluida la córnea que protege nuestros ojos, es el órgano sensorial más antiguo y sensible que poseemos. Es nuestro primer medio de comunicación con el mundo y el protector más eficaz de nuestro cuerpo. Aunque la vista y el oído son sentidos socialmente privilegiados, los demás sentidos, considerados a menudo como funciones privadas y arcaicas, son igualmente fundamentales. ¿Y qué tal si para apreciar consideramos la idea de Juhani Pallasmaa en la cual dice que todos los sentidos derivan del tacto y son, en cierto sentido, una prolongación de este?
Estas sensaciones nos permiten percibir y entender la dialéctica entre la permanencia y el cambio, ayudándonos a establecer nuestra posición en el mundo y a ubicarnos en el continuum de la cultura y del tiempo.